domingo, 21 de marzo de 2010

LA NARRATIVA PEDAGOGICA

LA NARRATIVA PEDAGÓGICA, LAS BIOGRAFÍAS ESCOLARES Y LOS DIARIOS DE CLASE.

SOÑAMOS NARRANDO, ENSOÑAMOS NARRANDO, RECORDAMOS, PREVEMOS, ESPERAMOS, NOS DESESPERAMOS, CREEMOS, DUDAMOS, PLANIFICAMOS, REVISAMOS, CRITICAMOS, CONSTRUIMOS, CIMENTAMOS, APRENDEMOS, ODIAMOS Y VIVIMOS POR MEDIO DE NARRATIVAS (HARDY, 1977; 13 EN MCEWAN Y EGAN, 1998).
LA NARRATIVA PEDAGÓGICA
Siguiendo a Mc EWAN y Egan (1998) señalan que las narrativas nos permiten bucear en el interior del comportamiento humano para explorar de esta manera los pensamientos, lso sentimientos y las intenciones de los sujetos. En las narrativas están presentes las acciones humanas, porque al narrar los acontecimientos se exploran las experiencias, en cuanto un relato no viene al mundo en una inocente soledad, sino que se construye a través de lo ya dicho (Maingueneau, 1980) y en relación con lo cual el sujeto, el narrador, el autor de las narrativas significa en el presente los acontecimientos vividos.
Desde esta perspectiva decimos que las narrativas son acciones humanas que se dan en la intersubjetividad, con otros diversos, en la pluralidad, como algo que nace en un mundo que ya existe. Las narrativas son acciones humanas puestas en acto por sujetos históricos y sociales, producidos en una red de relaciones culturales, políticas, económicas y productores en esa red al darle nuevos sentidos y significados al narrar lo vivido. A través de las narrativas, en el narrador se dan procesos de identificación y de construcción de la subjetividad, en tanto se narra en una red de interacciones.
Es por ello que la narrativa es un dispositivo importante para la construcción del conocimiento profesional docente y, por ende, para el mejoramiento de la práctica, porque el narrar excede lo individual al darse en un contexto, en un mundo que existe y que condiciona las narrativas. Están situadas en un aquí y en un ahora en el que se inician a la vez que historizar y recuerdan.
Podemos sostener entonces que las narrativas son un modo de develar el presente a través de historizar, de significar las acciones humanas, porque son un modo de pensamiento y de organizar el conocimiento.
Pero también debemos aclarar que es de suma importancia trabajar la cuestión del contenido en las narrativas en tanto están estrechamente ligadas a las cuestiones éticas y prácticas de la condición humana. Es decir, que los contenidos de las narrativas contribuyan a la construcción del conocimiento profesional, a la comprensión y al mejoramiento de la práctica profesional docente, mientras no se usen para distorsionar, para ocultar, para engañar (Mc Ewan y Egan, 1998). La narrativa cumple un papel importante en la comprensión del Curriculum, en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, en la revisión de las prácticas de la enseñanza, siempre que los contenidos estén fuertemente conectados con razones éticas y prácticas de lo humano.
Es por ello que sostenemos que la narrativa en la enseñanza y en el aprendizaje recupera la producción del sujeto, del que narra sobre su propia práctica de enseñanza y de aprendizaje frente a la imagen de reproducción o de pasividad.
LAS BIOGRAFÍAS ESCOLARES.
La biografía escolar es un relato que refiere a los aprendizajes incorporados en el paso por la escolaridad, en todo ese trayecto en el que como sujetos estamos insertos en las instituciones educativas.
Al hablar de la biografía escolar, de esa narrativa a la que asignamos sentido y significación moral, como señala Grudmundsdottir, nos estamos refiriendo a las complejas internalizaciones realizadas en las experiencias como alumnos en todo el trayecto escolar.
Muchos autores se ha dedicado a investigar los relatos de la biografía escolar, utilizando diversas denominaciones: “autobiografía (Grumet 1980; Pinar, 1986), praxis autobiográfica y autobiografía colaborativa (Butt y Raymond 1989; Butt, Raymond y Yamagishi, 1988), historias de vida (Marsick, 1989, Sikes y Troyna 1991; Woods, 1987) o indagación narrativa (Connelly y Clandinin 1988, 1990). Todos ellos destacan esas narrativas, llamadas de diferentes formas, para indagar cómo se construye el conocimiento de la práctica profesional docente en la trayectoria escolar.
También en la Argentina se estudian los relatos de la biografía escolar. Andrea Alliaud (2005), en su tesis doctoral, recorre el análisis de los relatos de las biografías escolares de profesores noveles en los que observa que son formateados por la biografía escolar y que transcurren en un proceso de readaptación a la escuela en la que se insertan como profesores.
En función de estos estudios podemos sostener que la “escuela no enseña tanto por sus contenidos “curriculares”, formalizados, sino mediante la inculcación de una lógica en cuanto a cómo actuar, cómo aprender, cómo enseñar. La exposición prolongada a formas de enseñar de los docentes, a formas de ser, de habitar y de actuar en el espacio escolar es algo que se vive, y también se sufre, se padece y a veces se disfruta. De allí la fuerza de esta experiencia como instancia previa y definitivamente formativa.”
Por ello consideramos que los saberes que constituyen este momento de la biografía escolar en el desarrollo profesional docente “son generalmente saberes fuertes, resistentes al cambio, porque fueron aprendidos vivencialmente y sin mediación crítica” (Sanjurjo, 2002, 41).
Cuando al escribir la biografía escolar el narrador le da sentido al pasado y al presente entre lo que era y es. El abordaje de ese pasado está determinado por el hoy, por este tiempo, por este espacio y por estas condiciones determinadas. Es decir que en la narrativa de ese pasado incluimos una selección de sucesos, de personas y situaciones determinadas.



LOS DIARIOS DE CLASE.
El diario de clases es un documento personal y autobiográfico del docente, es un registro escrito que incluye opiniones, sentimientos, interpretaciones, reflexiones acerca de las prácticas pedagógicas puestas en acto en el salón de clases. Se lo utiliza como instrumento profesional y como recurso para el análisis de la teoría o supuestos que sustentan las decisiones docentes, en tanto provee una base comprensiva y rica para el estudio del proceso de enseñanza. La importancia del diario de clase se profundiza cuando las narrativas en él presentes se comparten con otros, cuando su análisis se lleva a cabo de modo colegiado
Podemos decir entonces que es un instrumento que permite realizar un registro rico en datos e imágenes a partir de la observación. En él se incluyen no solamente los acontecimientos y procesos acaecidos en el aula, sino que también es posible interpretar la dinámica de la clase, las teorías que subyacen y los procesos de articulación pensamiento – acción. Son cuadernos o libretas donde un sujeto que puede ser docente, o alumno o un tercero, realiza anotaciones en función de su interés, en un lenguaje cotidiano o técnico, según las circunstancias, pero por sobre todo con una organización abierta a estilos y a recursos empleados en la toma de notas.
Por lo tanto sentarse a escribir un diario de clase habla de hacer de la práctica escolar una actividad escribible, en tanto que no solo se narra, sino que se es narrado por las prácticas escolares, y los modos en que se narra la práctica hablan de la forma en que es ocupado ese lugar cargado de subjetividad.
Si el modo de escribir traduce la implicación con la tarea, es decir, si se narra acerca de la preocupación por la participación de los alumnos, de los esfuerzos que se realizan por entender las diferentes situaciones que se presentan, de lo que se siente, de lo que le sucedió, de las dudas o las consecuencias que han tenido las acciones puestas en acto, esa narrativa en el diario de clase está hablando de habitar ese lugar que se ocupa, de armar ese espacio que es el aula (Dussel y Caruso, 1999).

Bibliografía:
Sanjurjo, Liliana (2009). Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales. Homosapiens Editores. Argentina

PRÁCTICA EDUCATIVA EJE II.
Prof. Elizabeth Carrizo
RELATO BIOGRÁFICO DIAGNÓSTICO
Elaborar un relato biográfico “integrado” sin diferenciar cada aspecto solicitado. Las dimensiones enumeradas intentan captar las referencias constitutivas del recorrido biográfico personal. El recorrido debe estar organizado temporalmente (tener un orden cronológico). Fundamentar los comentarios:
 Dimensión Personal. Datos biográficos Generales.
 Dimensión Institucional: a) escolaridad, b) profesión (para quienes son docentes).
 Dimensión socio política.
 Dimensión Proyectiva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El arte y la formacion docente